Émile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en Éspinal, en el seno de una familia de origen judío. En 1879 ingresó en la Escuela Normal Superior de donde estudió, entre otros, con Fustel de Coulanges. Lo apodaban "El Metafísico" debido a su marcado interés por las cuestiones filosóficas. En 1882 se licenció en Filosofía, disciplina en la que se formó bajo la influencia del positivismo y el evolucionismo.
Émile Durkheim fue, sin lugar a dudas, uno de los principales responsables del surgimiento y reconocimiento de la Sociología como ciencia. Hizo todo lo que estuvo a su alcance por dotarla de un método científico que la pusiera en estrecha relación con los "hechos", con el fundamento empírico, y la distanciara de los juicios de valor. Su influencia se extendió más allá del campo sociológico, proyectándose sobre la Antropología, la Pedagogía, la Historia, el Derecho y la Filosofía.
Maximilian Carl Emil Weber
Fue un filosofo economista, jurista, historiador,politólogo y sociologo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociologia y la administración publica. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociologia de la relación y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economia.
Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.
HERBERT SPENCER
Herbert Spencer (Dervy, 27 de arbil de1806 - brighto, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista,sociologo , psicólogo y socilogo brithanico. Instauró el Darwinismo social en Gran Bretaña y fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. Desde el punto de vista sociologico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecanico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la material, lobiólogico, lo psíquico, lo social.
George H. Mead
Teórico del primer social, también llamado en el ámbito de la ciencia de la comunicación. Nació en South Hadley, . Cursó estudios en varias universidades de Estados Unidos y chicago e impartió clases en la univercidad de chicago desde 1894 hasta su muerte.
Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse (interaccionismo simbólico). A partir de la crítica al conductismo de J. B. Watson denominó su propia corriente como conductismo social. Pensaba que el yo surge por un proceso social en el que el organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del organismo con su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos.
El gesto verbal es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para él también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento desarrollado por el individuo para "hacer posible la solución racional de los problemas". Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social.
TALCOTT PARSONS
Nacio el (13 de diciembre de 1902 – 28 de mayo de 1976) fue un . Sociologo estadounidense
Cursó estudios en el Ambers catell, la London School y la Univercidad Halbert (Alemania). Dio clases de sociología en la Univercidad Harbard de 1927 hasta1974 como director del Departamento de sociología de dicha universidad . Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociologica Association en 1949
Es uno de los mayores exponentes del fncionalismo estructuralista en sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad están determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia. Parsons pertenece al paradigma funcionalista, por lo tanto su interés es técnico para predecir y valorar. Si bien no es considerado fundador de ningún paradigma, se lo ubica junto a Durkheim en el paradigma funcionalista, donde elabora una teoría que recrea el funcionalismo.
Podríamos decir que su preocupación estuvo centrada en lo que podríamos llamar “la sociedad”. Lo característico de los autores de este siglo es que conciben a la sociedad como una totalidad, como una unidad. La preocupación más característica de los autores del siglo XIX era analizar esta totalidad según sus “modos”, según sus “tipos”. Entonces, la sociología del siglo XIX construía tipologías, clasificaciones, de formas de ser de la sociedad. Podemos decir algunos ejemplos, Saint Simón clasifica a la sociedad en “sociedades militares” y “sociedades industriales”. Lo mismo hace Spencer. Comte clasifica a las sociedades según sus famosos estados como producción de conocimiento, sociedades teológicas, sociedades metafísicas y sociedades positivas... Durkheim clasifica a las sociedades según sus modos de solidaridad, sociedades de solidaridad mecánica y orgánica. James clasifica a las sociedades según el modo de ser de cada localidad ya sea, más o menos, cargadas de sentido subjetivos, o unidas por lazos emocionales, y a esto lo llamará “comunidad funcional”, o que se caracterice por lazos más impersonales, más fríos, más mecánicos, y a esto lo llamará “sociedad”, así que clasifica a las sociedades en “comunidad” o “sociedad”. Marx clasifica a las sociedades según sus modos de producción predominantes etc.
Charles Wright Mills
nacio 28 de agosto de 1916, waco (texas) – 20 de marzo de 1992, west nyac, (nueva york) fue un sociologo estadounidence. Es mayormente recordado por estudiar la estructura de poder en los Estados Unidos en su libro titulado "La elite del poder" (The Power Elite). Mills se enfocó en las responsabilidades de los intelectuales de la sociedad posterior a la segunda guerra mundial, y aporta relevancia a partir de observaciones académicas desinteresadas, como en "El Aparato Público Inteligente" (Public Intelligence Apparatus) donde desafió las políticas de las élites institucionales de los "Tres": Economía, Política y Militar.
Cultivó una sociología crítica, en la línea de max y marxs weber, aunque con el objetivo de superar el determinismo económico propio de los planteamientos de dichos autores, y tratando de ir más allá, hacia una nueva sociología universal comparada, capaz de interpretar los problemas modernos y de renovar la posibilidad de hacer explícita y alcanzable la libertad humana.
El elemento central de nuestra época, según el autor, es el hecho de que la racionalidad, a diferencia de los siglos anteriores, ya no produce y no asegura la libertad. Por lo tanto, pone un notable énfasis en la élite intelectual y en sus derrotas, derivadas de su escasa responsabilidad social respecto a las masas. Una idea central de su pensamiento fue precisamente la de que los intelectuales en general y, especialmente, los científicos sociales, no podían limitarse a desempeñar un papel de observadores desinteresados, sino que debían ejercer una responsabilidad social.
Consecuente con esa idea, C. Wright Mills eligió estudiar los problemas relativos al cambio social, principalmente en Estados Unidos. Aunque no se opuso a la investigación empírica (que, de hecho, condujo de forma notable), se decantó decididamente contra el "empirismo abstracto", convencido de la estrecha relación entre los resultados y la metodología empleada.
William Julius Wilson
Julius Wilson (nacido el 20 de diciembre 1935) es un americano sociologo .Trabajó en la univercidad de chicago 1972-1996 antes de trasladarse a la univercidad de harbard .
William Julius Wilson P. Lewis y Linda L. Geyser profesor universitario en la univercidad de harvard . Él es uno de los 22 profesores de la Universidad, la más alta distinción profesional de un miembro de la facultad de Harvard. Después de recibir un doctorado de la univercidad estatal en washinton en 1966, Wilson enseñó sociologia en la univercidad de massachusets Amherst , antes de incorporarse a la univercidad de chicago de la facultad en 1972. En 1990 fue nombrado profesor de la Universidad Lucy Flores y el director de la universidad del centro de Chicago para el estudio de la desigualdad urbana. Se unió a la facultad en la Universidad de Harvard en julio de 1996. Él está afiliado con el Centro de Malcolm Wiener para la Política Social Wilson era un miembro de la junta original de la progresiva , ofrece una crítica de argumentos presentados por Wilson en los verdaderamente desfavorecidos. En particular, Waldinger opone al argumento de Wilson de que la mano de obra problemas del mercado de africanos se enfrentan a los estadounidenses de hoy son en gran parte debido a las habilidades de la desindustrialización y la consiguiente desajustes. [ 3 ] Waldinger sostiene que, por un lado, nunca los afro-americanos son especialmente dependientes de puestos de trabajo en el sector manufacturero, por lo que la desindustrialización en sí mismo no ha tenido un gran impacto en los afroamericanos, y que, por otra parte, el éxito del mercado de trabajo en relación de los inmigrantes mal-educados sugiere que en la era post-muestra que no hay falta de empleos para las personas con pocas habilidades. Anthony Orum revisión 's del libro para una evaluación de cómo med. Waldinger refuta Wilson.) Una limitación crucial para la credibilidad de estudio completo Waldinger, sin embargo, es que se basa enteramente en la investigación en Nueva York y Por lo tanto, sus resultados son difíciles de generalizar a ciudades como Detroit, Baltimore, Filadelfia, Cleveland, y otros donde los negros se concentraron en realidad en el sector manufacturero.
Jürgen Habermas
universidades de Gotinga, Zürich y Bonn. Nicolai Hartmann, Wilhelm Keller, Theodor Litt, Johannes Thyssen, Hermann Wein, fueron algunos de sus profesores durante los estudios de licenciatura. En 1954, bajo la dirección de los dos últimos profesores citados, defendió en la Universidad de Bonn su tesis doctoral sobre el tema «El Absoluto y la historia: De las discrepancias en el pensamiento de Schelling», que aún hoy en día se mantiene inédita. Entre sus compañeros de estudios, trabó amistad con una fructífera relación intelectual que se mantiene hasta el presente.
Con anterioridad, en 1953, publicó su primer artículo: una recensión crítica de la obra deHeidegger Introducción a la metafísica, que tituló significativamente «Pensar con Heidegger contra Heidegger» („Mit Heidegger gegen Heidegger denken“), artículo que le proporcionó una cierta notoriedad. En los siguientes años se ganaría la vida mediante colaboraciones con la prensa. De 1956 a 1959 fue ayudante y colaborador de adorno . En 1962 defendió en (bajo la dirección de Wolfgang Abendroth) su escrito de habilitación, centrado en las transformaciones estructurales de la noción de «esfera pública» (Öffentlichkeit) a lo largo de la historia europea de los últimos tres siglos. Entre 1964 y 1971 ejerció como catedrático en la univercidad de francfort, convirtiéndose en uno de los principales representantes de la segunda generación de lateoria critica. En 1968 publicó Conocimiento e interés, libro que le concedió una enorme proyección internacional. De 1971 a 1983 fue director en el instituto para la «investigación de las condiciones de vida del mundo técnico-científico». En 1983 volvió a la Universidad de Fráncfort como catedrático de filosofía y sociología, donde permaneció hasta su jubilación en 1994. Se mantiene, no obstante, activo como docente, especialmente en calidad de «Permanent Visiting Professor» de la (Evanston, Illinois) y como «Theodor Heuss Professor» de the new school (Nueva York). En 1986, recibió el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft, considerado como la máxima distinción en el ámbito alemán de investigación. En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003
Si bien su pensamiento entronca con la teoria critica de la escuela de franckot, su obra adopta perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado. Aunque el pensamiento de kant tiene un remarcable lugar en la obra de Habermas, el de karl marxs desempeña un papel decisivo. El estrecho vínculo entre una filosofía de la razón muy ambiciosa en términos normativos y una teoría empírica de la sociedad es una característica del pensamiento de Marx que Habermas hace suya y que lo distingue de otros contemporáneos y, en particular, del sociólogo niklans y del filósofo jon raulls, con quienes, no obstante, comparte preocupaciones comunes.
La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder desarrollar una teoría social. Se apoya en la idea de una completa transformación de la crítica del conocimiento en crítica de la sociedad. De ahí, que resulte unilateral entender a Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de la ética discursiva. Su primera gran obra fue su escrito de habilitación, traducido al español como Historia y crítica de la opinión pública. En este análisis de la transformación estructural de la esfera pública se aproxima de forma crítica al concepto de opinion publica y recupera la visión eminentemente democrática del mismo, con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.
PUES BUENO CON ESTO TERMINO EN ESTE BLOG ESPERO Y LES HAYA AGRADADO Y GRACIAS POR PONER ATENCION ALGUNA A ESTE BLOG.
BLOG ELABORADO POR: ESTEBAN NEPOMUCENO LEYVA